skip to main |
skip to sidebar
Por Joaquín Gerónimo
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de género se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las personas, al ser discriminadas por su género, (mayoritariamente violencia ejercida por hombres hacia mujeres) en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
"La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve".
sábado, 30 de noviembre de 2019
Abril entre dos fuegos: Conferencia de Joaquín Gerónimo, embajador dominicano en Cuba.
Por Joaquín Gerónimo
Buenas tardes apreciados amigos y amigas.
Me siento altamente honrado al dirigirme a ustedes desde esta sala Simón Bolívar del Centro de Estudios Martianos.
Mi agradecimiento a la doctora Ana Sánchez Collazo, directora del Centro, por la amable hospitalidad que nos dispensa. Igualmente al compañero René González Sehwerert, Presidente de la Sociedad Cultural José Martí, por toda la colaboración brindada para la realización de este encuentro; su presencia nos honra grandemente, también nos hora con su presencia en la mesa el compañero vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, Joel Cordoví.
Saludo igualmente con especial agrado la presencia de mis colegas embajadores, destacando la presencia del S.E. Pascal Ogembe, decano del cuerpo diplomático acreditado en Cuba.
Saludamos también, a las distinguidas personalidades invitadas de instituciones del gobierno cubano, académicos, intelectuales, así como a los compañeros trabajadores de la prensa y al público en general.
Un saludo muy especial para Patricio Bosch y Alberto Caamaño, hijos de los dos principales protagonistas de la gesta de abril, el profesor Juan Bosch y el coronel Francisco Alberto Caamaño.
En la historia de todos los pueblos, lo mismo que en la vida de todas las personas, hay acontecimientos que marcan de forma indeleble el alma y la conciencia, momentos para crecer y hacerse fuertes, cuando ser fuerte es la única opción para sobrevivir.
El tema que nos convoca hoy a este encuentro es uno, que nos permite hablar de dos como si fueran solo uno: ABRIL entre Playa Girón y Santo Domingo. ABRIL ENTRE DOS FUEGOS. El fuego de 1961 y el de 1965.
Nadie mejor que Juan Bosch, nuestro insigne maestro de la política y de las letras latinoamericanas, para ayudarnos a entender la intrincada red de acontecimientos entrelazados que hicieron del Caribe una frontera imperial de 500 años. Así terminaría Bosch titulando su emblemática obra sobre la historia de los pueblos y naciones que conforman el arco de las Antillas, desde el sur de La Florida hasta la costa de Venezuela: «De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial». Este libro es una verdadera joya de la historiografía americana, para entender de dónde venimos, cómo llegamos a ser lo que somos y cómo éramos; un crisol de razas y culturas bajo las distintas banderas de los imperios colonialistas. Martí lo resumió todo en solo una estrofa de sus versos sencillos: “Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisién, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España”
Quizás en ningún otro pueblo o nación del Caribe se pueda apreciar con más claridad que en Cuba, ese encadenamiento lógico de acontecimientos que van marcando el destino histórico de un pueblo.
Desde el grito de La Demajagua, allá por el 1868, hasta la epopeya de Playa Girón, casi cien años después, pasando por el Moncada y la Sierra Maestra, hay un solo hilo conductor de los eventos históricos, una enciclopedia de sacrificio y heroísmo, y un solo pueblo en lucha por su libertad.
Juan Bosch y Fidel Castro, se conocieron a finales del año 1947, cuando el primero dirigía el cuerpo de expedicionarios acampados en Cayo Confites, en ruta hacia la liberación del pueblo dominicano, atrapado desde hacía años en las fauces sanguinarias del dictador Trujillo.
Fidel era quizás el más joven de aquella legión internacionalista de libertadores.
Más allá de la diferencia de edad entre ambos y del temprano fracaso de aquella temeraria misión, estos dos hombres quedarían unidos para siempre en el devenir de los grandes acontecimientos de nuestra América, acaecidos en la segunda mitad del siglo veinte.
De eso trata nuestra disertación esta tarde. Pero antes que dar una conferencia, me gustaría solo servir la mesa con mis palabras, para una conversación entre amigos sobre lugares comunes de nuestra historia reciente. Historia de la cual algunos de los presentes han sido testigos de excepción, cuando no actores y protagonistas.
El triunfo de la revolución cubana en enero de 1959, junto al ascenso del liderazgo político internacional de Fidel Castro, definieron un nuevo escenario de conflicto con el imperio del norte, para aquel momento, pretendido dueño y señor de toda América. Lo acontecido en Cuba había sido, a los ojos de Washington, solo un mal ejemplo. Ya antes en Guatemala hubo necesidad de mostrar los dientes de la CIA y usar el garrote contra el gobierno democrático de Jacobo Arbenz en 1954. En el caso de Cuba habría que aplicar la misma medicina.
Para entonces, ya Juan Bosch había captado con fino olfato político la gravedad de los tiempos, aunque no lograba entender todavía hasta qué punto estaba comprometida la democracia en el Caribe y toda América Latina con la causa innoble de la dominación imperialista norteamericana.
Sin embargo, cuando le tocó asumir en 1962 el liderazgo político de su pueblo y, eventualmente, la presidencia de la República Dominicana en 1963, ya había hecho conciencia de lo difícil que sería cultivar el árbol de la democracia en un escenario de confrontación ideológica al inicio mismo de la llamada guerra fría.
Su experimento de revolución democrática por la vía pacífica tan solo pudo durar siete meses.
El 25 de septiembre de 1963 fue víctima de un golpe de estado patrocinado por la CIA, en pleno ejercicio de la política imperial de contención del comunismo en su frontera geopolítica.
Los antecedentes de ese hecho son bien conocidos.
Luego del ajusticiamiento del dictador Trujillo a mediados de 1961, Estados Unidos había definido sus prioridades para la República Dominicana. El presidente Kennedy habría dicho, esto se supo mucho tiempo después: «Tenemos tres opciones en orden descendente de preferencia; un gobierno democrático decente, la continuación de la dictadura o un régimen tipo Castro; debemos aspirar a lo primero, pero no podemos renunciar a lo segundo hasta estar seguros de poder evitar lo tercero.»
No hay que olvidar que esto estaba ocurriendo solo unos días después del fracasado intento de la CIA contra Fidel Castro en la invasión de Bahía de Cochinos, que terminó siendo para Cuba y para toda América Latina, la victoria de Playa Girón.
Una relación minuciosa de los hechos más relevantes que condujeron hasta la epopeya de Girón es reseñada por Juan Bosch en el último capítulo de su libro ya citado «De Cristóbal Colón a Fidel Castro». He aquí una apretada síntesis conclusiva:
– «Al comenzar el año 1960, el gobierno de los Estados Unidos había resuelto que el gobierno de Fidel Castro debía ser derrocado siguiendo el mismo método que sirvió para derrocar al de Jacobo Arbenz en Guatemala.»
– «Para el mes de marzo la CIA había elaborado un plan de acción, que el presidente Eisenhower aprobó el 17 de ese mes.»
– «En el mes de septiembre de 1960, Fidel Castro estuvo en las Naciones Unidas en Nueva York, y pronunció un largo discurso ante la Asamblea General, en donde ofreció detalles sobre la conspiración que se orquestaba y advertía al gobierno norteamericano para que no llevara adelante sus planes.»
– «El día 18 de noviembre, John F. Kennedy, que había sido elegido poco antes Presidente de los Estados Unidos, fue informado por el presidente Eisenhower de todo el plan.» Como era natural, lo aprobó en su totalidad y lo puso en marcha de inmediato.
– «El 31 de diciembre, el canciller cubano Raúl Roa envió al Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU una carta en la que afirmaba que la agresión a Cuba era inminente.»
– «Para mediados de marzo de 1961, y a un costo de cerca de 200 millones de dólares, la CIA disponía de seis batallones de infantería, una compañía de paracaidistas, un grupo numeroso de aviadores y otro de hombres ranas, todos cubanos, magníficamente adiestrados por norteamericanos en un campamento secreto en Guatemala, y contaba además con una base naval y un aeropuerto en Puerto Cabezas, Nicaragua.»
– «Con toda esa fuerza y sin una sola onza de moral cayeron sobre Cuba por aire, mar y tierra, desde la madrugada del 16 de Abril, pero al anochecer del día siguiente los invasores de Playa Girón eran ya impotentes para romper el cerco de las milicias cubanas…» Fidel Castro en persona dirigió la operación militar en el mismo escenario de la guerra.
– «El día 19 de Abril caían en manos de las fuerzas cubanas los últimos grupos de expedicionarios. La batalla de Cuba había terminado, y con su final comenzaba en el Caribe una nueva época histórica.»
Todavía se escucha el eco lejano de las palabras de Fidel Castro aquel 16 de abril ante una multitud de enardecidos habaneros: «…Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estamos ahí, en sus narices, ¡Y que hayamos hecho una revolución socialista en las propias narices de los Estados Unidos! ¡Y que esa revolución socialista la defendemos con esos fusiles! ¡Y que esa revolución socialista la defendemos con el valor con que ayer nuestros artilleros acribillaron a balazos a los aviones agresores!…Compañeros obreros y campesinos, ésta es la revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes»
A partir de entonces el imperio tomaría las medidas necesarias para bloquear y blindar su frontera en el Caribe. Todos los acontecimientos políticos estarían predeterminados y condicionados por el fuego de abril en Girón: El ajusticiamiento de Trujillo 40 días después en la República Dominicana; la crisis de octubre en La Habana; el complot contra Duvalier en Haití desde finales de 1962; y por supuesto, el golpe de estado al gobierno de Bosch y la posterior intervención militar de 1965 para impedir su retorno al poder.
En el lenguaje coloquial de nuestros pueblos se hubiese podido haber dicho… «LOS PLATOS QUE CUBA ROMPIÓ EN PLAYA GIRÓN LOS TUVO QUE PAGAR LA REPÚBLICA DOMINICANA EN ABRIL DE 1965»
Pero en este punto habría que destacar el hecho de que Cuba fue el primer país que levantó su voz para condenar la invasión militar norteamericana en Santo Domingo. Hay que decir más. La posición firme y enérgica de Cuba en la ONU denunciando la intervención imperialista fue lo que evitó que Estados Unidos usara la fuerza demoledora de su ejército para tomar a sangre y fuego la zona constitucionalista. El precio hubiese sido la destrucción de la ciudad primada de América, porque los heroicos combatientes del coronel Caamaño estaban dispuestos a caer bajo los escombros de la ciudad antes que entregar el último espacio de soberanía de la República en Armas.
Una relación escueta de los hechos y sucesos durante los primeros días de la guerra de abril en Santo Domingo, extraída de documentos secretos del gobierno, desclasificados posteriormente en los archivos de Estados Unidos, nos da una idea aproximada del nivel de involucramiento y determinación del poder imperial, por aquellos días de infamia y oprobio, en medio de la turbulencia política.
– «El sábado 24 de Abril se informa desde la embajada norteamericana en Santo Domingo, mediante «MENSAJE CRITIC» al Departamento de Estado, reportando sobre el golpe contra el gobierno de Reid (gobierno de facto fruto del golpe de estado de 1963 al gobierno constitucional del profesor Juan Bosch).»
– «En la madrugada del domingo 25 de abril, la embajada norteamericana en Santo Domingo reportó que la situación se está rápidamente deteriorando. Tropas del ejército entrando en la capital. Disparos dispersos. Fuerzas rebeldes (constitucionalistas) están tratando de tomar Radio Santo Domingo. Ejército movilizando respaldo a Reid.»
– » Al mediodía del domingo 25:
Radio Santo Domingo en manos rebeldes reportando que el gobierno de Reid había sido derrocado y que el país estaba retornando a la constitucionalidad con Bosch.»
– «Al amanecer del lunes 26 de abril plantas de radio y televisión siguen en manos rebeldes. A media mañana se reportó desde la embajada que la posición de los opositores al golpe se está debilitando, plantean que solo la intervención de los Estados Unidos puede prevenir el retorno de Bosch.»
– «Durante todo el día martes 27 se intensifican los bombardeos de la Fuerza Aérea sobre la zonas rebeldes; la embajada reporta que tropas del general Wessin están entrando a la ciudad desde el este del rio Ozama.
– «Al mediodía del miércoles 28 de Abril la embajada reporta: Al final de una sesión regular del Consejo de la OEA, el embajador dominicano reportó sobre los sucesos, destacando el envolvimiento de los castro-comunistas. Ninguna acción fue requerida o tomada y ningún otro de los miembros de la OEA habló.»
– » Ese mismo día 28, Una hora después, el embajador norteamericano, W. T. Bennett, reporta sección sudeste de Santo Domingo en manos rebeldes. A seguidas envía MENSAJE CRITIC con pedido de los militares dominicanos a Estados Unidos para que preste su ilimitada e inmediata asistencia militar.»
– «A las 4:15 de la tarde el embajador Bennett reporta a Washington situación deteriorándose rápidamente. Equipo del país es unánimemente de la opinión de que ha llegado el momento de desembarcar los marines. Tres horas más tarde el embajador Bennett reporta situación deteriorándose y pide a Washington considerar intervención armada inmediata con objetivo más allá de la protección de vidas de los Estados Unidos.»
– «A las 8:30 de la noche del miércoles 28 de abril el presidente Johnson anunció desde la sala de prensa de la Casa Blanca el desembarco de tropas.»
Después del 28 de abril, a la vuelta de pocos días, los Estados Unidos habían desembarcado en territorio dominicano más de 42 mil marines, para impedir el avance y la inminente victoria de la revolución constitucionalista bajo el liderazgo militar del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Se iniciaría a partir de aquel momento una nueva etapa de la guerra, que adquiría entonces carácter patriótico y anti-imperialista, llevando a la radicalización de los sectores más moderados en el frente constitucionalista.
Luego de 30 días de confrontación, ablandamiento con fuego de mortero y vanos intentos de llevar las fuerzas constitucionalistas a la capitulación, se iniciaría un largo proceso de negociación política, bajo el asedio de las tropas interventoras y en condiciones militares claramente adversas para el coronel Caamaño y su reducto de resistencia patriótica confinado entre los muros de Ciudad Nueva.
Allí se había formado el nuevo gobierno constitucional de la República en Armas, presidido por el coronel Caamaño, siguiendo instrucciones del presidente Bosch desde su exilio forzado en Puerto Rico.
Los días 15 y 16 de junio fueron los más intensos y heroicos de la guerra. Los invasores lanzaron una gran ofensiva intentando en vano tomar la ciudad rebelde; los combates de esos dos días gloriosos costaron enormes bajas al invasor. Se contaron por centenares. Pero las fuerzas del coronel Caamaño también entregaron su cuota de sacrificio, aunque mucho menor.
Esta guerra sin victoria fue para Bosch la segunda gran lección de su vida política.
Ahora estaría convencido de que no bastaba haberle ganado la batalla política en el terreno electoral a la rancia oligarquía, heredera natural de la dictadura trujillista; tampoco había sido suficiente haber derrotado en el campo de la guerra a la cúpula militar corrompida y golpista, soporte indecoroso del depuesto régimen de facto. A partir de ahora habría de tener de frente nada menos que a la potencia militar más poderosa del hemisferio, y ello le obligaría a replantear de cara al futuro, todos los esquemas de lucha y organización política.
Tiempo después, le tocaría a Bosch desde su exilio en España, hacer el recuento de los hechos; remover los escombros de este otro fuego de abril, y reflexionar acerca del futuro de la democracia americana bajo la tutela imperialista.
Al escribir por aquellos años su monumental historia del Caribe, lo que hizo Bosch fue lanzarse a una búsqueda profunda de los elementos causales de la intervención militar de los Estados Unidos, que ahogó en sangre la revolución democrática constitucionalista en la República Dominicana. Su tesis la dejó resumida así, desde el final del primer capítulo de su emblemática obra:
«El Caribe comenzó a ser frontera imperial cuando llegó a La Española la primera expedición conquistadora, que correspondió al segundo viaje de Colón. Eso sucedió el 27 de noviembre de 1493. El Caribe seguía siendo frontera imperial cuando llegó a las costas de la antigua Española la última expedición extranjera, la norteamericana que desembarcó en Santo Domingo el 28 de abril de 1965.»
El heroico pueblo dominicano había librado una guerra sin posibilidades de victoria, pero podría decirse que su victoria fue haber peleado con dignidad esa guerra.
Nunca olvido aquella frase motivadora de la Madre Teresa de Calcuta, con la cual alentaba a los humildes en su lucha cotidiana por la vida: «UN ESFUERZO TOTAL ES UNA VICTORIA COMPLETA»
Sin embargo, lo cierto y doloroso es que la liberación definitiva de nuestro pueblo quedaría pospuesta sin fecha.
La juventud revolucionaria y el pueblo combatiente de abril hubo de pagar un alto precio en los años de la post-guerra: cárcel, exilio y muerte durante años de represión y barbarie, bajo los designios macabros de la doctrina de seguridad nacional, impuesta desde Washington por todos los confines de América Latina y el Caribe.
El tiempo ha transcurrido y ha dejado sus marcas imborrables. La historia continúa y aquí estamos hoy, medio siglo y más después de aquellos días de abril, mirando hacia el pasado con orgullo y hacia el futuro, aún con esperanza.
El calendario está lleno de días gloriosos para todos los pueblos. La rosa de Martí se puede cultivar en Junio como en Enero. Pero este Abril de primavera ardiente, entre Girón y Santo Domingo, estará siempre presente, allá y aquí, «ENTRE DOS FUEGOS», como ejemplo del coraje y la dignidad de nuestros dos pueblos.
Pensé que éste debió ser un excelente final para mi presentación de esta tarde, pero luego me dije… no; y a riesgo de agotar la paciencia del auditorio decidí agregarle una página más.
Hasta aquí solo hemos hablado del pasado; y la prudencia aconsejaría no adentrarse en la complejidad política de los tiempos presentes. Por demás, no corresponde al mejor sentido de la diplomacia escudriñar en conflictos del pasado para provocar divisiones en el presente. Todo lo contrario, es nuestro deber como diplomáticos abrir todos los caminos al entendimiento, en la búsqueda de la paz entre las naciones.
Sin embargo, no podríamos soslayar el hecho cierto de que éste presente de turbulencia política global, se parece cada vez más a aquellos aciagos días de inicios de la guerra fría, cada vez menos fría, cada vez más amenazante para nuestro pueblos.
Hay viejos hábitos recurrentes en algunos de los principales protagonistas del tablero político mundial; aunque debiera entenderse que en el mundo de hoy, que no es el de hace 50 años, ningún estado es lo suficientemente fuerte como para pretender destruir a los demás sin provocar su propia ruina.
En este punto queremos volver al pensamiento iluminado de nuestro maestro, profesor Juan Bosch, quien hace justamente 50 años escribió un controvertido ensayo de geopolítica titulado “El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo”. Su tesis se refería al surgimiento en Estados Unidos de una macro estructura fundamentada en la industria de la guerra, lo que empezó a ser denominado entonces y denunciado después como el “Complejo Industrial-Financiero-Militar”. El pentagonismo devenía así en una especie de nuevo poder transnacional asociado a las fuerzas militares de los países sometidos a la hegemonía imperial.
Los acontecimientos del tiempo presente nos obligan a reflexionar sobre éstas y otras ideas que deberíamos recuperar desde los viejos archivos de la guerra fría.
De todas maneras, la conclusión de Bosch sobre el tema viene cargada de optimismo y revestida del más puro ideal humanístico: “No ha habido en la historia, ni lo habrá mientras el mundo esté poblado por seres humanos, un poder con suficiente fuerza para dominar el globo, y desde luego, si pudiera haberlo, no sería el pentagonismo. El pentagonismo dispone de una fabulosa maquinaria de guerra, pero carece de una causa que entusiasme el corazón de los hombres que puedan usarla. Y es en el corazón humano, no en la capacidad destructora de una bomba, donde está la respuesta a las angustias de los pueblos.”
Entonces, ahora sí. Mi mejor manera de terminar: una sencilla frase de un líder mundial responsable, encontrada hace poco en el portal electrónico de noticias TeleSur: “LA HISTORIA NO LLAMA A DIVIDIR A LA GENTE, SINO ALERTARLA A NO COMETER LOS MISMOS ERRORES” (V. Putin)
¡Muchas gracias!
Centro de Estudios Martianos
Sala Simón Bolívar
La Habana, Cuba.
24 de Abril, 2017
BOSCH : PRESIDENTE EN LA FRONTERA IMPERIAL, 2009
Muestra los acontecimientos políticos y sociales más importantes ocurridos durante el Gobierno Constitucional que encabezó Juan Bosch en República Dominicana, en los primeros siete meses del año 1963. El golpe de estado militar que derrocó al gobierno de Bosch, la política exterior del Presidente Kennedy de los Estados Unidos y su relación con los militares golpistas de América Latina.
Balaguer: La violencia del poder
Largometraje documental sobre Joaquín Balaguer y su violento régimen de doce años. Realizado íntegramente con imágenes y sonidos de la época. Escrito y dirigido por Rene Fortunato.
viernes, 29 de noviembre de 2019
Balaguer: La herencia del tirano
Este documental muestra los dramáticos acontecimientos que ocurrieron en la República Dominicana, inmediatamente después de la muerte de Trujillo. La lucha callejera de la Unión Cívica y el 14 de Junio contra los remanentes del Trujillato, los esfuerzos de Joaquín Balaguer y Ramfis Trujillo por mantenerse en el poder, el inicio en el país de las actividades del PRD, las elecciones de 1962 y el triunfo del profesor Juan Bosch, entre otros acontecimientos.
jueves, 28 de noviembre de 2019
Películas y documentales del Régimen de Trujillo.
Trujillo: El poder del jefe l
Este documental muestra las condiciones políticas, económicas y sociales que determinaron el surgimiento de la dictadura de Trujillo en la República Dominicana.
El inicio de la carrera militar de Rafael Leónidas Trujillo, al amparo de las tropas norteamericanas que ocuparon el país de 1916 a 1924, su ascenso al poder en 1930, hasta la matanza de los haitianos en 1937, son algunos de los temas que se muestran en este largometraje documental realizado íntegramente con imágenes y sonidos de la época.
Trujillo: El poder del jefe ll
Los años cuarenta bajo la dictadura de Trujillo en la República Dominicana, los años de fortalecimiento del régimen: 1938 a 1952, son los años que muestra esta segunda parte de la serie documental.
Entre los muchos temas tratados se destacan las invasiones de Cayo Confites y Luperón, el PSP, La Juventud Democrática, la huelga azucarera de 1946 y las diferentes conspiraciones, así como las relaciones de Trujillo con los Estados Unidos antes del inicio de la “Guerra Fría”.
Trujillo: El poder del jefe lll
Esta tercera parte muestra los acontecimientos mas importantes ocurridos en la República Dominicana en el periodo comprendido entre el 16 de agosto del 1952 y el 18 de Noviembre de 1961, día de la salida del país de Ramfis Trujillo y su familia.
Entre los acontecimientos tratados en esta parte se destacan, el viaje de Trujillo a España, La Feria de la Paz, el secuestro de Galindez, la invasión del 14 de Junio, el ajusticiamiento del dictador y la muerte de los que participaron en el complot contra Trujillo, entre otros temas.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Guerra civil dominicana de 1965
La Guerra civil dominicana, también conocida como la guerra de abril, la revolución del 65, o simplemente como la revolución de abril, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana. Inició cuando seguidores civiles y militares del presidente constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral. El golpe de estado llevó al general Elías Wessin y Wessin a organizar militares leales al presidente Reid y por sus intereses ya que tenían una mafia de armas en conjunto con los Estados Unidos y con el regreso de Juan Bosch ese tráfico de armas se vio en peligro, iniciando una campaña contra los así llamados rebeldes constitucionalistas. Alegaciones de apoyo extranjero a los rebeldes conllevó a una intervención estadounidense en el conflicto, que después se transformó en una ocupación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país.
La vanguardia de la revolución de 1965, los perredeístas (miembros del PRD), socialcristianos del PRSC y otros partidarios de Bosch encabezados por el 25% de descuento se llamaron constitucionalistas (en referencia a su apoyo a la constitución de 1963). El movimiento contó con algunos oficiales militares jóvenes entre sus filas. Una combinación de militares reformistas y aguerridos combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril, tomaron el Palacio Nacional, e instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente provisional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aéreos por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, y extendieron el conflicto para asegurar el control de todo el país. El economista venezolano José Antonio Mayobre en representación del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) actúa sin éxito como mediador entre las partes en conflicto durante la crisis de la República Dominicana.
El 28 de abril, los Estados Unidos intervinieron el país activando la Operación Power Pack. El presidente Lyndon B. Johnson envió una fuerza de 42 000 hombres, para garantizar la seguridad en Santo Domingo y para restablecer el orden. Johnson había actuado con la firme creencia de que los constitucionalistas estaban compuestos por comunistas y que por lo tanto no se podía permitir que llegaran al poder. La intervención fue concedida en cierta medida debido a una aprobación hemisférica con la creación de una fuerza de paz auspiciada por la OEA, la cual complementó la presencia militar estadounidense en la República Dominicana. Un inicial gobierno provisional fue dirigido por uno de los "ajusticiadores" de Trujillo, Antonio Imbert Barrera; más tarde, Héctor García Godoy asume la presidencia provisional el 3 de septiembre de 1965. Algunos enfrentamientos violentos entre legitimistas y constitucionalistas continuaron de forma esporádica ya que, una vez más, las elecciones fueron organizadas.
Guerra civil dominicana de 1965 | ||
---|---|---|
Parte de la Guerra Fría | ||
Soldados estadounidenses cubren a un niño debajo de un Jeep para protegerlo durante un tiroteo en Santo Domingo el 5 de mayo de 1965.
|
Causas
El gobierno de Juan Bosch fue en gran medida una rareza en la historia dominicana en ese momento: unas elecciones libres legitimaron un gobierno liberal democrático, que expresó su preocupación por el bienestar de todos los dominicanos, especialmente los de circunstancias modestas, aquellos cuyas voces nunca antes habían sido realmente escuchadas en el Palacio Nacional.[cita requerida]
En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos, fueron tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los agricultores y los hijos legítimos. Estos y otros cambios, como la reforma sobre las posesiones de tierra, golpeaba a los terratenientes conservadores y militares, sobre todo cuando se expuso en contra de tres décadas de autoritarismo somnoliento bajo el régimen de Rafael Leónidas Trujillo. La jerarquía de la Iglesia Católica también reprochó el carácter laico de la nueva Constitución, en particular la disposición de la legalización del divorcio. La jerarquía, junto con la cúpula militar y la élite económica, también temían la influencia comunista en el país, y advirtieron de la posibilidad de "otra Cuba". El resultado de esta preocupación y la oposición fue dar un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.
El golpe de Estado efectivamente negaba las elecciones de 1962 mediante la instalación de una junta civil, conocida como el "Triunvirato", dominada por los remanentes trujillistas. El líder inicial del Triunvirato fue Donald Reid Cabral. El Triunvirato no logró establecer su autoridad sobre las facciones conservadoras, ni dentro ni fuera del ejército, tampoco convenció a la mayoría de la población de su legitimidad.
La insatisfacción generalizada con Reid y su gobierno, junto con las lealtades hacia el Presidente Bosch, produjo una revolución el 16 de mayo.
La guerra civil
La vanguardia de la revolución de 1965, los perredeístas (miembros del PRD), socialcristianos del PRSC y otros partidarios de Bosch encabezados por el 25% de descuento se llamaron constitucionalistas (en referencia a su apoyo a la constitución de 1963). El movimiento contó con algunos oficiales militares jóvenes entre sus filas. Una combinación de militares reformistas y aguerridos combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril, tomaron el Palacio Nacional, e instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente provisional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aéreos por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, y extendieron el conflicto para asegurar el control de todo el país. El economista venezolano José Antonio Mayobre en representación del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) actúa sin éxito como mediador entre las partes en conflicto durante la crisis de la República Dominicana.
El 28 de abril, los Estados Unidos intervinieron el país activando la Operación Power Pack. El presidente Lyndon B. Johnson envió una fuerza de 42 000 hombres, para garantizar la seguridad en Santo Domingo y para restablecer el orden. Johnson había actuado con la firme creencia de que los constitucionalistas estaban compuestos por comunistas y que por lo tanto no se podía permitir que llegaran al poder. La intervención fue concedida en cierta medida debido a una aprobación hemisférica con la creación de una fuerza de paz auspiciada por la OEA, la cual complementó la presencia militar estadounidense en la República Dominicana. Un inicial gobierno provisional fue dirigido por uno de los "ajusticiadores" de Trujillo, Antonio Imbert Barrera; más tarde, Héctor García Godoy asume la presidencia provisional el 3 de septiembre de 1965. Algunos enfrentamientos violentos entre legitimistas y constitucionalistas continuaron de forma esporádica ya que, una vez más, las elecciones fueron organizadas.
Consecuencias directas (socio-políticas)
Trujillo había muerto; pero tenía seguidores fuertes y peligrosos que conspiraban desde que éste llegó al poder y otro ingrediente fue el pago de la deuda externa que le trajo al país mucha soberanía e independencia y este acontecimiento provocó recelo por los Estados Unidos y éstos se aliaron con los trujillistas del país y provocaron el derrocamiento del gobierno de Juan Bosch que apenas duró siete meses. Este acontecimiento dividió a la sociedad dominicana, se eligió un gobierno de facto y se incrementaron las protestas populares y el sector que exigía la vuelta a la constitucionalidad, y que Juan Bosch ocupara de nuevo la presidencia, cosa esta que resultó imposible por el apoyo incondicional que daban los EE.UU. al sector trujillista que había tomado el control político y militar del país.
Aunque la victoria militar fue decisivamente para las tropas legitimistas e intervencionistas, el conflicto armado sirvió a la sociedad dominicana para comprobar su capacidad de manifestarse en su propia defensa, dando así un legado parcialmente patriota con el bando constitucionalista
Vida política de Caamaño después de la guerra civil.
Aunque una considerable parte de la población se enfiló en el bando legitimista en defensa de su propia nación, el popular líder militar Francisco Caamaño consideró que el conflicto tuvo una "victoria social" en el país. Luego de finalizada la guerra civil y en los años siguientes Francisco Caamaño ocupó ciertos cargos diplomáticos en representación del país en Estados Unidos y Europa; sin embargo su espíritu guerrillero le llevó a instalarse en Cuba bajo la protección del gobierno de Fidel Castro. Desde ahí creó un plan militar insurgente con el objetivo de formalizar un foco guerrillero en República Dominicana, para iniciar una revolución y definitivamente derrocar al presidente Joaquín Balaguer (reformista-conservador), pero en este caso la población se rebelaría en defensa del gobierno, y las Fuerzas Armadas Dominicanas actuarían con lealtad bajo la orden gubernamental, aplastando así la insurgencia de 1973 y asesinando a Francisco Caamaño (todavía no está claro qué quería lograr realmente esa insurgencia).
Heroínas de la Revolución de Abril
Militante del Movimiento Revolucionario 14 de Junio y posteriormente del Movimiento Popular Dominicano (MPD).
Fue activista estudiantil y se graduó de abogada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se integró a la revolución de 1965 desde el Comando Médico y participó en los combates del Puente Duarte los días posteriores al 24 de abril.
Militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y sindicalista. Fue una de las primeras mujeres combatientes caídas en la guerra de 1965. El 2 de mayo, en un paraje de Guanuma, mientras alentaba a los pobladores a tirarse a las calles a luchar contra la intervención fue fusilada por miembros del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) que defendía al gobierno golpista.
Dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde se destacó como dirigente estudiantil. Posteriormente militó en el Partido Comunista Dominicano (PCD). En abril de 1965 se incorporó a las fuerzas constitucionalistas y fundó un centro para recibir combatientes heridos cuyos comandos no ofrecían condiciones para su convalecencia.
Guerrillera en la insurrección armada del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en 1963 en el frente Juan de Dios Ventura Simó que operó en las montañas de Ocoa.
Sufrió cárcel y exilio, y a su regreso al país en 1965 se unió a las fuerzas constitucionalistas desde el Comando Central del 14 de Junio. Fue instructora militar en la Academia 24 de abril, abogada y especialista en materia de tierras.
Se inició en la lucha contra la dictadura y partió hacía el exilio en 1959, donde se ligó intensamente a las actividades anti-trujillistas. De regreso al país, se integró al Movimiento Revolucionario 14 de Junio. En abril de 1965 combatió en la zona norte de la capital bajo la dirección de Roberto Dubergé.
Años más tarde fundó una federación de campesinos para luchar contra los desalojos y por la preservación de la cuenca de los Ríos Yuna y Blanco.
En el Boletín del Archivo General de la Nación titulado: Participación de la mujer en la Guerra de abril de 1965 (ver testimonios) por Pedro De León C., recoge los testimonios de las siguientes mujeres, también protagonistas de esta hazaña histórica:
Maquetas de la República Dominicana, con los presidentes de la primera y segunda República.
Este es un trabajo donde podemos apreciar el arte y la destreza aplicada por los alumnos, donde ellos expusieron su creatividad y conocimientos prácticos con relación a los anteriores gobiernos de la República Dominicana.
lunes, 25 de noviembre de 2019
Representación por alumnos del ''Día Internacional de no Violencia contra las mujeres''.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de género se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las personas, al ser discriminadas por su género, (mayoritariamente violencia ejercida por hombres hacia mujeres) en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
"La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve".
Puedes seguirnos en Facebook
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
Visitantes en línea
HISTORIA DEL LICEO GERARDO JANSEN
El nombre del Liceo proviene de un educador llamado Gerardo Jansen. Cuenta la historia que teniendo él 25 años de edad, se enamoró de una joven a la que él amaba mucho en silencio, pero no podía escribir, entonces para poder conquistarla, usó a un amigo para que este escribiera por él, pero resulta que cuando el amigo vio a la muchacha se enamoro de ella y en vez de poner el nombre de Gerardo Jansen, este ponía su nombre, así de esta forma, el amigo conquistó a la muchacha. Cuando Gerardo se dio cuenta de la situación se puso muy triste y sufrió mucho, pero luego se dio cuenta de que eso había pasado por no saber leer ni escribir, así que en forma de rabia y despecho, ya con mayoría de edad, comenzó a estudiar, graduándose mas tarde de educador. Una de sus metas fue la de enseñar a todos los hombres y mujeres que no supieran leer ni escribir, por este merito se decidió darle su nombre a la escuela del nivel secundario ''Liceo Gerardo Jansen''.
Seguidores
Artículos publicados por mes y año.
-
▼
2019
(11)
-
▼
noviembre
(11)
- Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estad...
- Abril entre dos fuegos: Conferencia de Joaquín Ger...
- BOSCH : PRESIDENTE EN LA FRONTERA IMPERIAL, 2009
- Balaguer: La violencia del poder
- Balaguer: La herencia del tirano
- Películas y documentales del Régimen de Trujillo.
- Guerra civil dominicana de 1965
- Maquetas de la República Dominicana, con los presi...
- Representación por alumnos del ''Día Internacional...
- Maquetas de las Telecomunicaciones (6toB CT).
-
▼
noviembre
(11)
!—->!—->