Hoy se conmemora el 176 aniversario de la Batalla del 30 de marzo, un gran enfrentamiento en el que las tropas dominicanas obligaron a los soldados del general haitiano Jean Pierrot a retirarse del país. En este combate encabezado por los generales José María Imbert y Fernando Valerio, el joven ejército independentista venció nuevamente al ejército haitiano, el cual había invadido la República tras su derrota en la batalla del 19 de marzo, en Azua.
“El triunfo dominicano en Santiago fortaleció la fe del pueblo en sus aspiraciones liberales y constituyó un gran estímulo a favor de la identidad nacional de todo el colectivo, que ya había comenzado a asimilar la idea de tener un Estado propio, que desde el 27 de febrero de 1844 se llamó República Dominicana”, dijo el historiador Juan Daniel Balcácer.
Cientos de soldados dominicanos vencieron con energía a unos 10 mil del ejército haitiano, convirtiendo esta batalla en una de la de mayor magnitud después de la ocurrida en la región Suroeste.
El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, indicó que con esta batalla “el pueblo quedó convencido de que era capaz de defender su independencia y que la superioridad numérica del ejército haitiano no podía imponerse sobre la determinación de la gran mayoría de los dominicanos de mantenerse libres e independientes de toda dominación extranjera, de acuerdo con el proyecto duartista de liberación nacional”.
Lucha en el Cibao
Previo a la batalla del 30 marzo producida en Santiago en 1844, los aguerridos dominicanos realizaron un proceso de preparación que consistió en obtener dinero para la compra de armas.
Gracias a la asistencia del Padre de la Patria, Matías Ramón Mella y Pedro de Mena pudieron obtener donativos de personas acaudaladas de Santo Domingo y Santiago.
“El presidente haitiano Charles Herard dispuso que una imponente invasión miliar, encabezada por él mismo penetrara a territorio dominicano con el fin de mantener “la unidad de la República Haitiana sometiendo a la obediencia a los hispanos del Este”, que así llamaban ellos a los dominicanos”.
“La invasión haitiana penetró al territorio dominicano por el Sur y por el Norte, el franco Sur lo dirigió Herard en persona, mientras que el del Norte estuvo al mando de Pierrot, cuyos soldados fueron quienes escenificaron la batalla”, explicó Balcácer.
Mientras que por el país lucharon los generales José María Imbert y Fernando Valerio López, acompañados de los oficiales Achille Michell, Pedro Eugenio Pelletier, Román Franco Bidó, José María López, Lorenzo Mieses, José Nicolás Gómez, Ángel Reyes, entre otros valientes militares.
Tres días antes de esta lucha, la Junta de Gobierno, presidida por Tomás Bobadilla, llamó a José María Imbert, quien era comandante de operaciones en Santiago para que organizara un contraataque a los haitianos.
Imbert atrincheró la ciudad, construyó fosos y tomó precauciones, mientras que Pierrot dividió sus tropas, atacando el 30 de marzo y resultando embestidos por Imbert en el fuerte “Dios, Patria y Libertad”, frente a la Sabana de Santiago.
Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana, los haitianos se desesperaron y lanzaron un ataque que fue vencido con los cañones del fuerte “Dios, Patria y Libertad” y por la infantería de Fernando Valerio, obligando al ejército a retroceder dando la victoria al pueblo dominicano.
Becker E Márquez Bautista.
Visión, Cambios y, Valores.
skip to main |
skip to sidebar
lunes, 30 de marzo de 2020
Puedes seguirnos en Facebook
Wikipedia
Resultados de la búsqueda
Visitantes en línea
HISTORIA DEL LICEO GERARDO JANSEN
El nombre del Liceo proviene de un educador llamado Gerardo Jansen. Cuenta la historia que teniendo él 25 años de edad, se enamoró de una joven a la que él amaba mucho en silencio, pero no podía escribir, entonces para poder conquistarla, usó a un amigo para que este escribiera por él, pero resulta que cuando el amigo vio a la muchacha se enamoro de ella y en vez de poner el nombre de Gerardo Jansen, este ponía su nombre, así de esta forma, el amigo conquistó a la muchacha. Cuando Gerardo se dio cuenta de la situación se puso muy triste y sufrió mucho, pero luego se dio cuenta de que eso había pasado por no saber leer ni escribir, así que en forma de rabia y despecho, ya con mayoría de edad, comenzó a estudiar, graduándose mas tarde de educador. Una de sus metas fue la de enseñar a todos los hombres y mujeres que no supieran leer ni escribir, por este merito se decidió darle su nombre a la escuela del nivel secundario ''Liceo Gerardo Jansen''.
Seguidores
Artículos publicados por mes y año.
-
▼
2020
(13)
-
▼
marzo
(6)
- Aniversario 176 de La Batalla del 30 de Marzo.
- Si eres dominicano seguro sabes nuestro lema "Dios...
- Pandemia de la Influenza en 1918-1919: En 6 meses ...
- Cuadernillos de repaso para Pruebas Nacionales.
- Línea del tiempo de los Presidentes de corta durac...
- Línea del tiempo de los mandatos presidenciales d...
-
▼
marzo
(6)
!—->!—->
0 comentarios:
Publicar un comentario